Reporte de sostenibilidad estandarizado en formato digital

Richard Gasca, Colombia

La humanidad se enfrenta a un emocionante desafío: Debemos capturar datos relacionados con el medio ambiente (E), la sostenibilidad (S) y la gobernanza (G) de todo tipo de entidades: públicas, privadas, grandes y pequeñas.+

La humanidad se enfrenta a un emocionante desafío: Debemos capturar datos relacionados con el medio ambiente (E), la sostenibilidad (S) y la gobernanza (G) de todo tipo de entidades: públicas, privadas, grandes y pequeñas.

Una vez que procesemos estos datos, podremos difundirlos de manera transparente. Esto permitirá a los usuarios de esta información evaluar cómo estas entidades administran estas tres dimensiones.

Pero no estamos solos en esta tarea. Existen diversas iniciativas para que las organizaciones clasifiquen esta información y la divulguen, como ISO 14000, que son normas internacionales que abordan aspectos relacionados con la gestión ambiental en organizaciones, GRI, que es la Iniciativa de Reporte Global (Global Reporting Initiative, por sus siglas en inglés), una organización independiente sin fines de lucro que ha desarrollado un marco de estándares para la elaboración de informes de sostenibilidad o IFRS que ha publicado los estándares S1 y S2 con los que las entidades evaluarán los riesgos y las oportunidades relacionadas con la sostenibilidad y el clima. Incluso los gobiernos han emitido “taxonomías verdes” para orientar la elaboración de informes en cada jurisdicción.

El uso de esta iniciativas limita la posibilidad del GREENWASHING, que es una práctica de marketing o relaciones públicas utilizada por una organización para dar una imagen engañosa de su gestión ESG.

¿Y sabías que la ciencia que se encarga de clasificar y organizar datos, elementos o entidades en categorías basadas en sus características compartidas se llama taxonomía?

Con los avances tecnológicos, las taxonomías se encuentran en formato electrónico XML / XBRL[1]. Esto permite crear reportes estandarizados de sostenibilidad en formato digital los cuales  tienen un alto nivel de interoperabilidad.

Es emocionante trabajar juntos para lograr un futuro más sostenible. Considerando que existe una alta relación entre la información financiera preparada bajo IFRS y que en América Latina se están adoptando IFRS S1 y S2, recomendamos que durante el proyecto de implementación se considere el uso de la taxonomía en formato digital para que los reportes se realicen de manera automatizada.

Aquí hay un fragmento de reporte de sostenibilidad con taxonomía ISSB en XBRL para que lo veas por ti mismo.
Reporte Sostenibilidad


[1] XBRL, que significa eXtensible Business Reporting Language, es un lenguaje de marcado diseñado específicamente para facilitar la presentación y el intercambio de informes financieros y de negocios de manera estandarizada y legible por máquinas, admininstrado por el consorcio XBRL.  www.xbrl.org

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Scroll to Top